viernes, 26 de agosto de 2011

ABUSO SEXUAL

ABUSO  SEXUAL
Uno de los grandes males de nuestro tiempo, es el abuso sexual. El abuso sexual puede ser de dos tipos: por violación, o voluntario. Ambos dejan heridas en el cuerpo y el alma y el espíritu de las personas que han sido víctimas de este cáncer social.
El abuso y la violencia sexual son realidades presentes desde hace mucho tiempo y de las cuales hemos comenzado a tener conciencia social más recientemente. Sus causas son diversas y complejas.
La vida familiar y las experiencias tempranas que rodean a esta vienen a ser determinantes para las conductas que va a presentar un sujeto durante el resto de su vida. Para abreviar citaremos algunos factores que están relacionados con los abusadores; así tenemos:
-Son sujetos que tienen serias dificultades para establecer relaciones de pareja adecuada y satisfactoria con personas del otro sexo.
-Han tenido experiencias sexuales precoces con niños de su misma edad o han sido abusados por adultos o niños mayores.
-Han tenido una madre represiva, posesiva, excesivamente crítica, que anulaba sus iniciativas o intentos de independencia.
-Tienen serias dificultades para encontrar satisfacción en las relaciones o situaciones normales o cotidianas.
-Tienen una pobre capacidad de autocrítica, pueden parecer severos y serios pero al momento de controlar o juzgar la propia conducta tienen excesiva indulgencia.
Todas o casi todas estas características están presentes en la mayoría de los abusadores sexuales y de las personas con tendencias a presentar dificultades significativas de las relaciones sexuales e interpersonales. Es importante señalar que no es suficiente el presentar alguna de estas condiciones para ser considerado como un posible abusador, sino que es necesario que se den la mayoría de ellas para considerar el riesgo como viable.
Las estadísticas revelan que 1.3 mujeres son violadas cada minuto. Esto quiere decir que 74 mujeres son ultrajadas sexualmente cada hora. Una de cada tres mujeres es molestada sexualmente. El 61% de los casos son mujeres menores de 18 años. 78% de las mujeres conocen a su violador. Solo 16% de las violaciones son reportadas a la policía. Esto nos da una idea de lo que está ocurriendo en el mundo, y cuantas personas heridas y lastimadas hay, de las cuales probablemente alguna de ellas sea nuestra vecina, amiga, o compañera de trabajo. Cabe señalar que el abuso sexual no solo afecta a mujeres sino que a los hombres también atrapa y existe EL GROOMING (ABUSO SEXUAL POR INTERNET)

viernes, 19 de agosto de 2011

DISCRIMINACION A LA MUJER

DISCRIMINACION A LA MUJER
Después  de una esmerada labor por tener un lugar equitativo dentro de la sociedad la mujer, logra que sea tomada como parte de la misma.
Si embargo no se ha logrado en su totalidad la tan sonada equidad  ya que el trata desigual, la discriminación, el abuso y la falta de oportunidades para las mujeres forman parte de las prácticas y prejuicios culturales que se mantienen día a día en nuestro país y que impiden un desarrollo pleno de la democracia.
A pesar de que las mujeres actualmente conforman más de la mitad de la población en México, su posición sigue siendo de desventaja, la cual se agrava si son adultas mayores, si tienen alguna discapacidad, si pertenecen a alguna etnia o grupo indígena.
Pero la solución no está en un decreto, sino en una transformación cultural
Se requiere un cambio para vencer a sectores que todavía se resisten a que las niñas vayan a la escuela, a pesar de que en los últimos 30 años se logró uno de los avances más importantes en materia educativa al conseguir la feminización de la matrícula en las universidades.
Debemos darle la importancia que tiene la mujer al formar parte de un ciclo de vida el cual es parte de nuestra misma existencia.
En el Día de la Mujer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos afirma que persisten las conductas excluyentes, discriminatorias y sexistas que impiden el desarrollo y ejercicio de sus derechos.
Tales como:
Los casos de 504 asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, y las 76 desaparecidas, porque los responsables no han sido detenidos ni castigados.
Una de cada tres mujeres sufre maltrato de pareja, destaca la misma CNDH y 67% de las mujeres mayores de 15 años asegura haber sufrido violencia.
Ladiscriminación contra la mujer, es mayor en el trabajo, luego en la familia y después por situaciones de embarazo.


viernes, 12 de agosto de 2011

CYBERBULLYING

CYBERBULLYING
Xochitl Trinidad Martínez
El acoso y la intimidación entre iguales ya no se limitan a los espacios propios de los centros educativos ni a las calles contiguas, con el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los maltratos adquieren nuevas formas al ser utilizado el ciberespacio, por alumnos agresores, como escenario virtual para continuar abusos o iniciar nuevas formas de hostigamiento. Este nuevo rostro de la violencia escolar, se conoce como cyberbullying

  • Consiste en la difamación en Internet, en la violencia mental y emocional y también en la trasmisión de videos caseros grabados con contenido violento o sexual.
  • De acuerdo con la organización Stop Cyberbullying esta práctica se define como la molestia que realiza un menor de edad a otro utilizando tecnologías interactivas: mensajería instantánea, e-mail, robos de identidad, redes sociales entre otros.
  • Esta práctica hace referencia a niños ya que cuando los adultos se involucran entonces la acción recibe el nombre de cyberharassement o cyberstalking.
  • Es común que los niños aprendan esta práctica cuando la ven, por lo que es importante que los padres estén atentos de lo que observan sus hijos en Internet, al menos dentro de casa.
  • El Cyberbullying también puede basarse en ofender vía correo o mensajería instantánea a los contactos de un niño a quién ha sido robada su identidad en Internet.

La juventud está creciendo a pasos agigantados con la tecnología, pero esta misma apertura a la información intenta comerse a los jóvenes, que faltos de experiencia y expectativas inmaduras, son víctimas de maltratos psicológicos y físicos por querer pertenecer a un status social.
El IFE en sus últimas estadísticas especifica que el 32% de los menores de 15 años son víctimas de maltrato en la escuela. Más del 15% asegura haber sido insultado y el 13 % dijo ser golpeado por sus compañeros. Se sabe que el 50% de los suicidios entre adolescentes se deben al acoso, la humillación, la violencia física y verbal que sufren por otros jóvenes. 
Debemos tener en cuenta que el hostigamiento entre los niños no es nuevo, siempre han buscado la forma de humillar y ser crueles con alguno de sus compañeros, pero el hecho de que siempre ha existido no lo convierte en algo correcto, aceptado o menos doloroso. Lo que estamos experimentando es la falta de atención de las autoridades hacia el hostigamiento.
Se puede denunciar a estas personas mediante la misma red social que esta involucrada, ellos tienen la información necesaria y la obligación de proteger a cada uno de sus usuarios.
Esto es un hecho que pone a las familias mexicanas alerta. Sus hijos, sobrinos, hermanos y nietos pueden estar sufriendo violencia las 24 horas del día por Internet sin darse cuenta. ¡Vigile las páginas que visitan!


PROCUREMOS HACER CONCIENCIA EN LOS JOVENES

sábado, 6 de agosto de 2011

AUTOAGRESION

AUTOAGRESIONES
Maria Isabel Sánchez Lara
y

Salgado Gallardo Erit Uriel

2ª semestre


Bueno este tema,  del que vamos a hablar nos entristece mucho y se da en la mayoría de los casos en los adolescentes, el cual termina en casos extremos en un suicidio.


Le llámanos autoagresiòn a cualquier manifestación de agredirse o hacerse daño en el cuerpo y hay tres tipos de formas para autoagredirse:
 1.- las superficiales que son leves cortes sobre la piel con diferentes artefactos, arrancarse el cabello,  pellizcarse o quemaduras que las personas se hacen para sentir dolor, con frecuencia en lugares poco visibles como ingles, axilas o zonas que cubren la ropa interior, esto pareciera ser una moda dentro de los círculos de adolescentes, esto refleja una protesta por diferentes circunstancias a nivel familiar, escolar o nivel interpersonal de niños o niñas que han sufrido abuso sexual o agresiones constantes, por lo general no tienen una forma sana de poder escapar.
2.- Las estereotipadas que tienen que ver con un trastorno como por ejemplo el retraso mental o el autismo por ejemplo personas que se golpean contra la pared, piso o en forma repetida la cabeza.
3.-las agresiones mayores que es cuando una persona se hace daño y se mutilan partes del cuerpo en ocasiones se arrancan uñas por completo, se cortan miembros o se flagelan pues prefieren sentir dolor físico que emocional.









¿Como podemos identificar esta acción? 


Con diferentes manifestaciones como cambios repentinos de conducta, cambian repentinamente los gustos de la música que escuchan, su forma de vestir, prevalece el color negro en sus atuendos, al igual que usan un maquillaje tétrico, se aíslan de actividades familiares, se inclinan por estar solos, duermen en posiciones incomodas etc.    


¿Cuáles son los métodos para cumplir con  el objetivo de Autoagredirse?  
Insultarse o despreciarse continuamente.   
            Auto crítica destructiva y auto evaluaciones negativas.   
            Dejar de hacer cosas agradables. 
            Llevar acabo acciones de auto degradación. 
           Autolesiones.
Actualmente existe una verdadera comunidad cibernética que se identifica como “S.I.” (Self  Injured- autoagresiòn)  en la que los adolescente se refugian  y cuentan sus experiencias.


En Latinoamérica apareció en mayo el primer portal de ayuda que entrega información al respecto: www.auto-lesion.com , el cual solo en un mes y medio ha recibido mas de mil 300 visitas.




lunes, 1 de agosto de 2011

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN MÉXICO
POR:XOCHITL TRINIDAD MARTINEZ
La violencia en el noviazgo en México representa un grave problema que aqueja a la población joven y limita su potencial de desarrollo, se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica y/o sexualmente.


La violencia en los noviazgos adolescentes actuales es tal, que las jóvenes llegan a cambiar su comportamiento con tal de evitar peleas, al igual que cambian su forma de vestir; además la mayoría de ellas ha perdido contacto con amigos, familiares y compañeros de escuela, con tal de que su pareja no se moleste.
Se considera que esta situación de violencia se hace crítica en la actualidad, pues los adolescentes son los portadores de los cambios culturales, puede llamárseles víctimas del estilo de crianza, del ritmo de vida actual, de las múltiples influencias en los medios que alteran el ideal en educación, o peor aún: víctimas de violencia en el noviazgo.
El maltrato hacia los niños y niñas, es la semilla que en la vida adulta genera diversas formas violentas, así como la incapacidad de resolución y negociación de conflictos en las relaciones interpersonales. Por esta razón es que se ve como algo natural el ejercicio de la violencia, por ello es importante conocer el ambiente familiar donde los jóvenes pasaron la infancia y vincular estos antecedentes con las conductas en el noviazgo.
¿Quién insultaba a quién, en los hogares donde pasaron su infancia los jóvenes, hasta los doce años?

Otro de los ámbitos que se muestran es que hay una relación entre las adicciones al tabaco, alcohol u otro tipo de drogas, con conductas violentas y que este consumo ha ido en aumento al igual que las infecciones que amenazan la salud sexual de los jóvenes, a pesar de que las y los jóvenes conocen las enfermedades y los métodos anticonceptivos, no los usan.
Frente a este panorama, se ha creado una campaña nacional denominada “Yo amo sin violencia”, que cuenta con una línea joven 01 800 22 80 092 y un correo electrónico noviazgosinviolencia@imjuventud,gob.mx, donde se ofrecen servicios de orientación a personas en situaciones de violencia que necesiten apoyo y orientación.